miércoles, 8 de septiembre de 2010

Adolescencia precoz

Adolescencia precoz

Una investigación pionera afirma que durante los últimos años la etapa infantil se ha acortado de forma considerable

Un estudio español ha tratado de indagar por primera vez en los efectos en el tramo de edad de 6 a 14 años de los cambios acelerados que ha vivido la sociedad en los últimos años. La preadolescencia, entre la niñez y la pubertad, se avanza hasta los 11 años, momento en el que los menores empiezan a sentir y comportarse como auténticos adolescentes. Quienes más lo acusan son las niñas, aunque la diferencia con el sexo masculino no es demasiado significativa. A pesar de que el trabajo muestra un porcentaje bajo de problemas importantes, denota cierta rendición de algunos educadores, el impacto excesivo del consumismo o la persistencia de diferenciaciones por género en una sociedad que, en teoría, ha dejado atrás los estereotipos familiares.

La adolescencia llega antes. Se avanza hasta los 11 años, momento en el que los menores comienzan a tener sensaciones, por tradición, ligadas al periodo adolescente y a los adultos. Esto se traduce en las actividades que demandan a los padres y en su modo de vestir. Ésta es una de las principales conclusiones del estudio "Infancia y familias. Valores y estilo de educación", llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Valencia, que explica una gran parte del comportamiento de los niños entre 6 y 14 años.
Según Petra María Pérez, coordinadora del trabajo, el motivo que conduce a menudo a este cambio es no haber jugado ni leído lo suficiente, que provoca que los menores no sepan esperar y deseen las cosas de forma precipitada. Estas demandas se convierten en la causa de conflictos más destacada por los progenitores, en un 22,3%. Esta pérdida de la infancia se da más en niñas, aunque la diferencia no sea muy significativa. Son ellas quienes, bastante antes que los chicos, empiezan a usar ropa de adolescentes.

Diferentes modelos familiares

Para hacer hincapié en la realidad social, el estudio ha tenido en cuenta los modelos familiares más habituales en la actualidad: familias nucleares o convencionales, que representan el mayor porcentaje (81,6%); monoparentales, es decir, con un sólo progenitor (13,5%); reconstituidas, en las que al menos uno de los dos miembros tiene un hijo de una pareja anterior (5,26%); y familias con hijos adoptados, que representan un 3,45% del total.
Aunque puede ser la labor más ardua del mundo, el trabajo de los progenitores acaba por conformar los hábitos y conductas de los hijos
La descendencia de las familias reconstituidas tiene una mayor dependencia de consumo, ya que dispone de más bienes materiales, recibe más pagas y dedica más tiempo a comprar durante los fines de semana. Este grupo también se percibe como el más rebelde. Para estos padres y madres lo más importante es atorgarles apoyo efectivo y delegan en la escuela, con mayor proporción que los otros tipos familiares, la educación de los hijos. Además, son estos chicos quienes muestran menor interés por los estudios y reciben, según el estudio, una educación más permisiva y menos autoritaria.
Los hijos de familias monoparentales se muestran como los más maduros pero, a la vez, también más tristes. Son estos progenitores quienes se revelan más inseguros para saber cómo llevar la educación de los hijos. Respecto al consumo, los hijos de familias monoparentales tienen, entre otras cosas, un número inferior de teléfonos móviles del que cabría esperar.

 

Cuándo surgen los problemas

El grupo más problemático es el comprendido entre 12 y 14 años, frente a los menores de 9 a 11 años. Estos últimos carecen de los problemas típicos de la preadolescencia. Es en esta edad cuando se generan menos conflictos entre hermanos y se consideran más responsables. A partir de los 11-12 años, sin embargo, diversas actitudes hacen peligrar esa antigua responsabilidad preadolescente: la falta de esfuerzo en los estudios, la poca colaboración en casa, el aspecto (ropa, pendientes, escotes, etc.) y las salidas.
El origen de los problemas en esta etapa se debe, sobre todo, a los cambios psicológicos, físicos y sociales. Respecto al aspecto físico, el proceso de aceptación será clave para la futura autoestima del preadolescente, así como para su integración y relación con los demás. Se dan durante los dos primeros años, con un cambio radical y un tiempo relativo para aceptar la nueva situación.
Los cambios psicológicos están relacionados con la aceptación de la nueva imagen física. También empiezan a formularse los primeros interrogantes sobre qué se quiere ser. De algún modo, se da cabida a un nuevo pensamiento más analítico y reflexivo, útil para resolver los problemas. Por último, hay un giro en la esfera social que está muy unida a los cambios psicológicos. La necesidad de aceptación llevará a establecer un nuevo tipo de relaciones y de situaciones sociales.

Tipos de padres y madres

En última instancia, el trabajo de los progenitores acaba por conformar los hábitos y conductas de los hijos, de modo que estos cambios se sobrelleven de la mejor manera posible. Aunque puede ser la labor más ardua del mundo, disciplina y cariño son la clave para conseguir equilibrar una balanza muy frágil, como lo es hallar la proporción adecuada entre castigo y recompensa. Respecto a la relación familiar, el estudio concluye que se dan cuatro grupos: progenitores permisivos/cohibidos, autoritarios/disciplinados, democráticos/equilibrados y sobreprotectores/controladores.
En el primer caso, se evita a los hijos cualquier esfuerzo y hay miedo a imponerles normas. Se acostumbran a dar premios excesivos a actividades cotidianas que deberían resultar normales. Los autoritarios, por otro lado, no usan el diálogo para negociar con los hijos. Todo se basa en normas, órdenes y castigos excesivos. Los padres y madres democráticos establecen normas y premios razonados, apoyan la autonomía del hijo, proporcionan responsabilidades y, por último, tratan sin violencia pero con firmeza. Los sobreprotectores tienden a limitarles la exploración del mundo, bien sea por miedo a que sufran daño, bien por un exceso de cuidado.

LA HORMONA DE LA NIÑEZ

Un equipo de investigadores de la Johns Hopkins University (EE.UU.) ha publicado recientemente en la revista "Journal of Clinical Investigation" un estudio que confirma que la hormona IGF-1 tiene un papel clave en la coordinación de las fechas de inicio de la pubertad, la primera fase de la adolescencia. Según los científicos, el inicio de la pubertad se desencadena por la liberación de la hormona que libera a su vez gonadotropinas (GnRH) de las células nerviosas en el hipotálamo.
El estudio, llevado a cabo en ratones, mostró que a los roedores que se suprimió el receptor de IGF-1 se les retrasó el desarrollo de la pubertad, pero su fertilidad era normal. Por otra parte, la administración de IGF-1 a ratones hembras normales desencadenó la pubertad.

Una investigación pionera afirma que durante los últimos años la etapa infantil se ha acortado de forma considerable

Un estudio español ha tratado de indagar por primera vez en los efectos en el tramo de edad de 6 a 14 años de los cambios acelerados que ha vivido la sociedad en los últimos años. La preadolescencia, entre la niñez y la pubertad, se avanza hasta los 11 años, momento en el que los menores empiezan a sentir y comportarse como auténticos adolescentes. Quienes más lo acusan son las niñas, aunque la diferencia con el sexo masculino no es demasiado significativa. A pesar de que el trabajo muestra un porcentaje bajo de problemas importantes, denota cierta rendición de algunos educadores, el impacto excesivo del consumismo o la persistencia de diferenciaciones por género en una sociedad que, en teoría, ha dejado atrás los estereotipos familiares.

La adolescencia llega antes. Se avanza hasta los 11 años, momento en el que los menores comienzan a tener sensaciones, por tradición, ligadas al periodo adolescente y a los adultos. Esto se traduce en las actividades que demandan a los padres y en su modo de vestir. Ésta es una de las principales conclusiones del estudio "Infancia y familias. Valores y estilo de educación", llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Valencia, que explica una gran parte del comportamiento de los niños entre 6 y 14 años.

Según Petra María Pérez, coordinadora del trabajo, el motivo que conduce a menudo a este cambio es no haber jugado ni leído lo suficiente, que provoca que los menores no sepan esperar y deseen las cosas de forma precipitada. Estas demandas se convierten en la causa de conflictos más destacada por los progenitores, en un 22,3%. Esta pérdida de la infancia se da más en niñas, aunque la diferencia no sea muy significativa. Son ellas quienes, bastante antes que los chicos, empiezan a usar ropa de adolescentes.


miércoles, 1 de septiembre de 2010

Jóvenes endeudados

El peligro de los jóvenes endeudados

Si eres un joven que esta agobiado con deudas, o padre de una persona joven endeudada, ¡puedes comenzar a revertir esta situación hoy! ..

El endeudamiento ha pasado a ser como la peste negra de los tiempos modernos, ya que carcome lentamente la economía de las familias y no les permite prosperar en lo material. Lo sorprendente es cómo este mal también afecta a más de un tercio de la población más joven.

Según una encuesta realizada en Chile por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), 1.237.191 de jóvenes entre 15 y 29 años presentan algún nivel de endeudamiento en nuestro país, lo que corresponde a un 33,18%.

A este número alarmante hay que sumar el hecho de que un 72% de los jóvenes endeudados utilizan instrumentos financieros entre los cuales las tarjetas de crédito de multitiendas, que son conocidas por sus tasas de interés más altas, ocupan casi un 70% del uso.

El documento presentado por el INJU cita:

Pese a su condición juvenil y a las exiguas fuentes de ingresos, las instituciones financieras han definido a los jóvenes como clientes, logrando poner sus productos en casi la mitad de la población joven (48,4%).

La primera reacción que causan estas cifras inéditas es de asombro ante las instituciones financieras, que aparentemente no tienen límites para ofrecer sus productos y se orientan a los estudiantes universitarios para tener, en un futuro cercano, un porcentaje de clientes llamados "profesionales jóvenes".

Sin embargo, culpar a las instituciones financieras por el estado de la morosidad de nuestros jóvenes es como tratar de culpar a las malas hierbas por una siembra mal hecha.

El endeudamiento juvenil va mucho más allá de la falta de ética de las instituciones financieras. El problema de fondo es la educación financiera deficiente de estos jóvenes.

Además, no es un problema inherente al sector joven de la población. La gran mayoría de los adultos también demuestran niveles alarmantes de endeudamiento, independientemente de su nivel de educación.

Las razones de tal endeudamiento son diversas, y su justificación va más allá del propósito de este artículo. Sin embargo, quisiera referirme a una de las razones más comunes propias de la sociedad consumista actual: el deseo de poseer bienes y servicios que tienen un costo superior a su nivel de ingresos y que ha primado sobre la autodisciplina y la aplicación de sabios principios básicos de manejo del dinero.

Es triste ver cómo miles de jóvenes comienzan su vida adulta con la carga de una deuda en sus vidas. Especialmente cuando todo se puede hacer de una manera tan diferente al implementar principios básicos de manejo de dinero que deberían ser enseñados como parte de la preparación básica para la vida de cada persona joven.

¿Cómo podemos cambiar esta situación preocupante del endeudamiento juvenil?

La solución al problema es simple: postergar el placer.

Sin embargo, no es tan fácil de realizar. Del dicho al hecho hay un largo trecho. Requiere de disciplina y educación financiera, además de la disposición de nadar contra la corriente que incita a gastar nuestro dinero en exceso para poseer cada vez más bienes de consumo.

Pero se puede lograr.

Si usted es joven y le falta la educación necesaria para administrar, ahorrar e invertir su dinero con éxito, ¡es cosa de comenzar a cambiar su situación hoy!

¿Sabía que puede usar el mismo mecanismo de endeudamiento con esas tasas de interés altísimas, que tantos dolores de cabeza le provocan, a su favor? El secreto está en aprender a usar el increíble poder del interés compuesto que, según Albert Einstein, es uno de los más grandes inventos de la humanidad.

Como persona joven, usted tiene un tremendo factor a su favor: el tiempo. Si usted se disciplina y se restringe en sus gastos y decide revertir la maldición de la deuda, puede invertir su dinero y aprovechar el tremendo potencial del interés compuesto a su favor.

Si tiene 20 años y quiere jubilarse como millonario, lo único que tiene que hacer es ahorrar 20 dólares a la semana u 80 dólares al mes. Con un 11% de tasa de interés anual, tendrá 1 millón a los 65 años.

En cambio, si tiene 40 años, tiene que juntar 8700 dólares por año y, si tiene 50, 29.000 por año para obtener el mismo resultado.

¿Lo ve? Su situación de endeudamiento puede ser revertida. Aproveche que es joven. No arruine su futuro echándose una tremenda carga a sus espaldas y las de su futura familia. Haga un esfuerzo hoy para educarse en el manejo correcto del dinero, inviértalo sabiamente y dormirá tranquilo durante el resto de su vida.

martes, 31 de agosto de 2010

Economía Doméstica: Cursos de Autoayuda

Economía Doméstica: Cursos de Autoayuda:
Ingrese su email si quiere recibir las actualizaciones que se hagan en esta y otras secciones de la web.

domingo, 22 de agosto de 2010

¿Cómo formar adolescentes sanos?



Formar adolescentes sanos

Es fácil decir que los padres de niños “a riesgo” deben procurar ayuda profesional cuando la necesiten.  A menudo es difícil encontrar la ayuda que se necesita.  

He aquí algunas guías:

1. Un terapeuta no puede tomar el lugar suyo. El que un terapeuta hable con su niño sobre su conducta tiene valor limitado aparte de para hacer un diagnóstico.  Si su niño no le escucha a usted, probablemente tampoco escuchará a un profesional.
2. Puede ser de mucha utilidad el que un terapeuta hable con USTED sobre la conducta de su niño y le aliente a USTED a ser un padre de familia más efectivo. Aún los padres de familia muy inteligentes, motivados, y afectuosos a menudo necesitan ayuda con los retos que presenta el criar un niño “a riesgo”.
3. No espere resultados inmediatos.  Puede tomar meses de trabajo consistente enfocado en un problema antes de notarse un cambio.
4. Establezca metas, y esté atento a los resultados. No hay mejoría sin metas claras.  Escriba sus metas y anote en un diario el progreso y los retrasos.
5. No pierda tiempo hablando de trivialidades con su terapeuta. El trabajar y realizar sus metas depende de usted.  El terapeuta es su entrenador en el proceso.
6. Si su terapeuta o médico recomienda que usted o su niño tome medicinas, escuche cuidadosamente las razones tras la recomendación de este tipo de tratamiento. No rechace o acepte medicinas hasta tener todos los datos.  Idealmente, los niños menores de 14 años quienes toman medicamentos psiquiátricos deben ver a un siquiatra con adiestramiento especializado en el tratamiento de los niños.


PROBLEMAS QUE REQUIEREN EVALUACIÓN PROFESIONAL

10 DE LOS NIÑOS
1. Control de impulsos deficiente
2. Enojo excesivo
3. Deficiencias en la atención
4. Discapacidades en el aprendizaje
5. Conducta desafiante
6. Conducta violenta/agresiva
7. Robar
8. Mentir habitualmente
9. Abuso de sustancias
10. Depresión y otros problemas anímicos

 
10 DE LOS PADRES
1. Depresión/pensamientos suicidas
2. Enojo excesivo
3. Control de impulsos deficiente
4. Ansiedad excesiva
5. Problemas del dormir
6. Pensamientos recurrentes sobre situaciones traumáticas
7. Incapacidad de separarse de una relación abusiva
8. Incapacidad de lidiar con sus niños
9. Abuso de sustancias
10. Aturdimiento por estrés

 
Trastornos
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
“El rasgo esencial del TDAH o ADHD (por sus siglas en inglés) es un patrón persistente de problemas de atención y/o hiperactividad-impulsividad el cual se manifiesta de manera frecuente y severa.
”La prevalencia del TDAH es 3-7% de los niños de edad escolar.  Como el trastorno de personalidad antisocial y algunas formas de alcoholismo, el TDAH es más común en niños que en niñas."

Son las deficiencias en el control de impulsos lo que define y causa este trastorno. El ADHD se asocia con deficiencias en sólo un lado del Triángulo Interior. Los niños y los adultos con ADHD y ningún otro trastorno como el trastorno de conducta (CD) o el trastorno de oposición y desafiante (ODD) tienen intacta –aunque interfiere con el desarrollo de- la capacidad para amar (empatía) y la de razonamiento moral.
La capacidad de sostener la atención está directamente relacionada al control de impulsos. El cerebro produce muchas ideas diferentes sobre qué hacer, pensar y sentir.  La conducta apropiada requiere filtrar estas ideas y trabajar para permanecer atentos a la tarea a la mano.  Este filtro y la habilidad de permanecer concentrado en dada tarea fallan en el TDAH.
Ya que los niños con TDAH están a alto riesgo, los padres de familia deben limitar su exposición a los medios de comunicación con contenido gráfico de violencia y sexualidad.
Un altísimo porcentaje (40-60%) de los niños con ADHD tiene otros trastornos, tales como el trastorno de oposición y desafiante (ODD) y el trastorno de conducta (CD). Los niños con TDAH y CD o ODD están a muy alto riesgo de desarrollar personalidad antisocial y/o adicciones cuando sean adolescentes y adultos jóvenes.
Existen dos razones por las que las deficiencias en el control de impulsos interfieren con el desarrollo de la empatía.  Para desarrollar empatía, el niño necesita disfrutar diariamente de trato cálido y afectuoso. 
1.      Dado que es difícil convivir con niños impulsivos, aún los padres excelentes tienen dificultades disfrutando y amándolos.
2.      El segundo problema se encuentra en el niño.  Ya que los niños impulsivos se aturden fácilmente por las emociones, tienden a desarrollar la costumbre de ignorar las señales emocionales.


¿Qué es el Control de Impulsos?

Cuando hablamos de control de impulsos, realmente estamos hablando de controlar nuestras reacciones a los impulsos que provienen de nuestros apetitos básicos y de nuestras emociones. Una persona con buen control de sus impulsos o fuerza de voluntad puede resistir sus apetitos y controlar sus actos.

La impulsividad es un síntoma importante del TDAH, de las adicciones y del trastorno de personalidad antisocial. La impulsividad es lo opuesto al control de impulsos.  La impulsividad también ha sido definida como 

“Una predisposición hacia reacciones rápidas no planificadas, sin considerar las consecuencias negativas de esas reacciones.”

Las personas impulsivas actúan súbitamente.  No se toman tiempo para planificar o tomar en cuenta las consecuencias de sus actos. 
Para prevenir el TDAH, las adicciones y la conducta antisocial, los niños necesitan desarrollar control de sus impulsos.


¿Qué son los Impulsos?

Un impulso es un pensamiento sobre hacer algo.  Provienen de nuestros apetitos básicos y de nuestras emociones.
Tenemos apetitos básicos hacia aquello que nos brinda placer: alimentación y comodidad, contacto físico y emocional con otras personas, sexualidad, dominio social, y entretenimiento.  (Si duda que el entretenimiento sea un apetito básico, ¡piense en cuánto dinero gasta en ello cada año!) 

¿Qué exactamente es un apetito?

Un apetito es una fuerza muy poderosa en nuestro interior la cual nos hace desear hacer algo. Los apetitos y las emociones conducen a los impulsos o pensamientos sobre tomar una acción.



Cuando hacemos lo que nuestros apetitos nos dicen que hagamos, somos compensados con sensaciones placenteras.
Nos hace sentir bien hacer lo que nuestros apetitos nos dicen que hagamos.  El problema es que es difícil hacer suficiente para satisfacer todos nuestros apetitos.  Tomemos por ejemplo el apetito para comer.  Casi todas las personas quienes permiten que su apetito dicte qué y cuánto comer están sobrepeso.  Por esto es que muchas personas son obesas.

Nuestros cerebros tienen sistemas
1.      Bien desarrollado para decirnos qué hacer = ADELANTE,
2.      No funcionan tan bien los que nos dicen ¡no! = PARE.


Esto es cierto para TODOS nuestros apetitos básicos.  Es muy importante aprender a activar el botón que dice “¡PARE!”. Este aprendizaje debe empezar tan pronto como comienzan a manifestarse los apetitos (alrededor de los 2 años). El botón que dice "¡PARE!" es el centro de control de impulsos de una persona.  El centro de control de impulsos está ubicado en una parte especializada del cerebro la cual se desarrolla durante la niñez y adolescencia. Esta parte del cerebro también puede fortalecerse en la adultez por medio de la práctica.  Puede ser debilitada por muchas influencias, tales como lesiones cerebrales y abuso de sustancias.



¿Cómo se Desarrolla el Control de Impulsos?

Los niños nacen con cierto nivel de habilidad en el control de sus impulsos.  El control de impulsos es un rasgo de temperamento, ¡un talento!  Aún los niños con deficiencias en el control de impulsos pueden mejorar sus habilidades con la educación apropiada.
El castigar las conductas problemáticas no ayuda a desarrollar control.  La conducta impulsiva de los niños “a riesgo” provoca conductas (o prácticas) disciplinarias basadas en el castigo.  ¡Este estilo de crianza resulta en un empeoramiento de la conducta del niño!

El llamado niño voluntarioso de hecho tiene poca fuerza de voluntad, ¡NO una buena fuerza de voluntad!
La fuerza de voluntad le ayuda a los niños a comportarse de buenas maneras, y a resistirse a la tentación.  Protege a los niños contra el TDAH, las adicciones y el trastorno de personalidad antisocial.

En lugar de tener fuerza de voluntad, los niños voluntariosos tienen unas ansias de dominio social fuera de control. Estas ansias les hacen resistir la corrección de parte de los adultos, ya que siempre quieren estar “al mando.” Por lo tanto, tan solo parecen ser fuertes de voluntad
¿Por qué nos importan las palabras?  Por la razón de que es importante que los padres de familia reconozcan que la fuente de la conducta de oposición de los niños lo son TANTO las deficiencias en el control de los impulsos COMO las ansias fuertes por dominio social.



Trastorno de Oposición Desafiante
Aproximadamente un tercio de los niños con TDAH también puede recibir el diagnóstico de Trastorno de Oposición Desafiante (ODD, por sus siglas en inglés). Se estima que la condición afecta hasta un 10 porciento de los niños de edad escolar.  El trastorno es diagnosticado cuando los niños muestran "un patrón de conductas negativas, hostiles y desafiantes por un mínimo de 6 meses, durante los cuales están presentes cuatro (o más) de las siguientes conductas:


  • Se enoja a menudo
  • Argumenta con adultos a menudo
  • A menudo desafía o se rehúsa a seguir las directrices de los adultos o las reglas
  • A menudo fastidia a otras personas deliberadamente
  • A menudo culpa a los demás por sus errores o por su mal comportamiento
  • Se molesta fácilmente por lo que dicen o hacen los demás
  • A menudo luce enfadado y resentido
  • A menudo es rencoroso o vengativo


Los niños con ODD tienden a tener problemas en el control de sus impulsos.  La verdadera fuente del trastorno es la incapacidad del niño para controlar los impulsos que surgen de sus ansias por dominio social.  Estas ansias le hacen  querer mandar siempre y afirmar su poder sobre las otras personas.  Este deseo de tener poder sobre los demás causa que estos niños sean manipuladores y disfruten el provocar a los demás.
Si usted cree que su niño tiene ODD, por favor procure una evaluación de salud mental por un profesional competente.
¡Es difícil convivir con los niños que tienen ODD! Existen muchos sitios en la red y programas para padres de familia que ofrecen ayudar a los padres que tienen niños con ODD a convertirlos en niños obedientes.  Recuerde que los niños con ODD probablemente tienen cierto temperamento que puede hacerse más llevadero con la crianza apropiada, pero probablemente no se transformará totalmente.

Trastorno de Conducta
Los niños con trastorno de conducta (CD, por sus siglas en inglés) tienen problemas en los tres lados del Triángulo Interior. La Capacidad de Amar, el Control de Impulsos y el Razonamiento Moral están afectados severamente en los niños con CD. Aproximadamente un cuarto de los varones con TDAH también pueden ser diagnosticados con CD.  Se estima que la condición afecta del 6% al 16% de los varones y del 2% al 9% de las chicas.
El trastorno de conducta se diagnostica cuando los niños demuestran un patrón de comportamiento caracterizado por la violación de las reglas y normas.  Las conductas que violan reglas se clasifican en cuatro categorías:

1. Agresión contra personas o animales
2. Destrucción de propiedad
3. Engaño o robo
4. Violaciones serias a las reglas
Ejemplos:
o       A menudo intimida o amenaza a los demás
o       A menudo empieza peleas físicas
o       Ha utilizado un arma capaz de causar daños físicos severos a alguien (p.e., bate, ladrillo, botella rota, cuchillo, arma de fuego)
o       Ha sido físicamente cruel con otras personas
o       Ha sido físicamente cruel con animales
o       Ha robado confrontando a la víctima (p.e., asalto, robo de cartera, extorsión, robo armado)
o       Ha forzado a alguien a desempeñar actos sexuales
o       Ha iniciado incendios deliberadamente con la intención de causar daños serios
o       Ha destruido propiedad ajena deliberadamente
o       Ha entrado sin permiso a domicilios, edificios o autos ajenos
o       A menudo miente para obtener bienes o favores, o para evitar obligaciones
o       Ha robado objetos de valor sin confrontar víctimas (p.e., robo en tiendas, falsificación)
o       A menudo se queda fuera de casa hasta tarde sin permiso, comenzando antes de los 13 años
o       Ha pasado la noche fuera de casa sin permiso por lo menos dos veces mientras vive con la familia o encargados (o una vez sin regresar por un período más largo)
o       A menudo falta a la escuela, empezando antes de los 13 años

Existen dos grupos de niños con CD, los que empiezan estas conductas antes de los 10 años, y los que empiezan estas conductas después de los 10 años.  Mientras más temprano se manifiesta el trastorno, más difícil es anularlo.  Aproximadamente la mitad de los niños con CD desarrollarán trastorno de personalidad antisocial de adultos.  Muchos más desarrollarán problemas de abuso de sustancias y adicciones.
Para reducir el número de adultos con trastorno de personalidad antisocial y adicciones tenemos que comenzar temprano el tratamiento del trastorno de conducta en los niños.

Dominio Social
♦ ¿Alguna vez ha disfrutado ser el centro de atención?*
♦ ¿Disfruta cuando otras personas le admiran?*
♦ Cuando se encuentra en un grupo de personas ¿le gusta tomar el mando?*
*Si contestó sí a alguna de estas preguntas, usted ha experimentado el placer asociado con lo que llamamos dominio social.  En los animales, el dominio social es importante porque la posición social determina el acceso a la comida, al agua, y a posibles parejas para procrear.  En los seres humanos, las cosas son mucho más complicadas.  El dominio social es la fuerza que nos hace querer ser los primeros en las filas, estar en posiciones superiores, asumir roles de liderazgo, y disfrutar tener control sobre otras personas.  Es también la fuerza que nos hace querer ser admirados y envidiados por otros.  El dominio social nos hace querer tener la casa más grande, el carro más rápido, la ropa mejor, y la pareja más atractiva, aún cuando estas cosas no nos brindan satisfacción interior. 

Las personas dominadas por la necesidad de dominio social buscan ser admiradas, envidiadas, y estar en control tanto que se hacen infelices a sí mismas y/o a los demás.   
Esta infelicidad se debe a que nunca son lo suficientemente admiradas, envidiadas, ni tienen suficiente control para satisfacer su necesidad de dominio social.
Quienes tienen trastorno de personalidad antisocial tienen una necesidad descontrolada de dominio social.
Los padres de los niños “a riesgo” tienen que afirmar su dominio social sobre su niño, sin ser agresivos ni abusivos. 
La afirmación del dominio social significa comunicar el mensaje de que usted está al mando.  Los niños “a riesgo” a menudo tratan de usurpar la autoridad de los padres. El secreto para mantenerse al mando sin ser agresivo es siendo consistentes con los límites, y sirviendo de maestros.

Todos los mamíferos muestran señas que comunican a otros sobre la posición social.   Tienen una Necesidad de Dominio Social.
También tenemos otras necesidades sociales, tales como la necesidad de afecto, de cuidar a nuestros pequeños, y de sexo.
El problema es que, a diferencia de las otras necesidades, los humanos por lo general no nos percatamos de los sentimientos que van con esta necesidad.  
La falta de conciencia sobre nuestra necesidad por dominio social aumenta su poder relativo sobre nosotros.
Ayudar al niño a manejar su necesidad de dominio social...
La necesidad de afecto suprime la necesidad de dominio social.  Si usted le enseña a su niño a ser afectuoso con usted, le mostrará menos oposición.  Cuando usted castiga a su niño con amenazas, nalgadas y gritos, le está sirviendo de ejemplo sobre cómo lograr el dominio social por medio de la agresividad.
La próxima vez que su niño quiera dominar, usará el comportamiento que usted le enseñó.  Una mejor estrategia es ser un maestro sabio y conocedor.  Afirme dominio social sobre su niño enseñándole.  Al asumir el papel de maestro automáticamente se hace dominante sin tener que ser verbal o físicamente agresivo.
 
La herencia y el entorno
La herencia es responsable de un 50% del riesgo a desarrollar adicciones y personalidad antisocial, y quizás hasta de un 90% del riesgo a desarrollar TDAH.

*      Las malas noticias:
o       Algunos niños heredan genes que les dificulta aprender a amar, controlar sus impulsos y razonar moralmente.
*      Las buenas noticias:
o       ¡La herencia es influida al actuar en el entorno! 


Los padres tienen que estar muy conscientes de cómo crían a sus niños.

¿Qué factores ambientales causan estos trastornos?  No es el entorno general del hogar, sino el entorno específico experimentado por cada niño individualmente lo que predice estos trastornos.
  1. La manera en que los padres tratan a cada niño individualmente. 
  2. Las amistades que el niño elige.
  3. La exposición a toxinas, la nutrición y las enfermedades de la niñez.


Los genes tienen diferentes códigos para los distintos temperamentos. Estos temperamentos tienen influencias en la capacidad de amar, el control de impulsos y la capacidad para razonamiento moral del niño. 

El temperamento es la "personalidad” con la que nació su niño.
Los niños “a riesgo” tienen las siguientes cualidades temperamentales:

Frialdad: Tienen dificultades formando y disfrutando relaciones afectuosas.
Irritabilidad: Se enojan fácilmente. 
Impulsividad: Tienen deficiencias en el control de sus impulsos.
Insolencia: Carecen de temores.  No les afecta el castigo.
Extroversión: Tienen deseos fuertes de explorar el ambiente social y físico.
Dominación: Tienen deseos fuertes de ocupar posiciones dominantes.


¿Tiene Usted un Niño Predispuesto al Enojo?
Su niño tiene una predisposición al enojo si:
1) No puede pasar un día sin enojarse por lo menos una vez.


2) Cuando explota, pierde el control sobre sus palabras y dice cosas tales como “¡Te odio!”

3) Cuando explota, tira o rompe objetos.
4) No explota, pero luce enojado y parece estar hirviendo de enojo.

Los niños mayores de cuatro años no deben mostrar estas conductas a diario.
A los niños impulsivos se les dificulta regular sus muchas emociones, especialmente el enojo.  Si es así con su niño, no se desanime.  Reconozca que usted tendrá que enseñarle a su niño a lidiar con sus propias emociones –especialmente el enojo y la frustración.

¿Tiene Usted un Niño Osado?
Algunos niños, muchos de ellos varones, nacen sin temores o con muy pocos.  Usualmente esta conducta osada coexiste con el tener mucha energía física.  Los padres de estos niños tienen dificultades manteniéndoles a salvo. Los niños por lo normal usan a sus padres como la base desde la cual exploran su entorno.  Los niños osados no sienten necesidad de tener a los padres como base.  no parecen requerir mucho apoyo y ánimo. Por esta razón, los niños osados están “a riesgo” de que sus relaciones con sus padres sean frágiles.
Los niños osados se caracterizan por que
1.      tienen mucha energía
2.      parecen no necesitar a sus padres
3.      sienten placer al tomar riesgos
4.      menosprecian el castigo
Los miedos se superan cuando los objetos temidos son asociados a pensamientos o sensaciones placenteras.  Por ejemplo, un osado quien teme a las alturas tal vez haga paracaidismo.  La excitación del salto y de la vista extinguiría el temor a las alturas.
Ya que estos niños tienen un gran apetito para el entretenimiento, tienden a involucrarse bastante en actividades excitantes.  Cuando disfrutan actividades peligrosas, los niños se hacen aún más osados.
Puede perder los pocos temores con los que nació. 
Una vez se pierde el miedo, la conducta arriesgada puede hacerse más y más osada, y más y más gratificante.  Mientras más gratificante se convierte el riesgo, más el niño preferirá actividades arriesgadas en lugar de otras actividades.  Recuerde que el balance relacionado al placer es importante para el balance en la vida.  Si el disfrutar actividades arriesgadas es más importante para el niño que el disfrutar relaciones u otros pasatiempos constructivos, habrá problemas.
Debido a los riesgos tomados, las lesiones físicas inclusive en la cabeza son más comunes en los niños “a riesgo” y en los adultos con trastorno de personalidad antisocial. 
Desafortunadamente, el daño cerebral que resulta de traumas a la cabeza también empeora la personalidad antisocial.
 
El Trastorno de Personalidad Antisocial
Tres por ciento de la población en los Estados Unidos tienen trastorno de personalidad antisocial. Aún más personas (especialmente aquellos con adicciones) tienen rasgos de personalidad antisocial (conducta antisocial) pero no el trastorno como tal.
Las personas con trastorno de personalidad antisocial y rasgos antisociales son peligrosas para el resto de nosotros. 
¿Por qué son tan peligrosos quienes tienen trastorno de personalidad antisocial? ¿Qué es la personalidad antisocial y cómo se desarrolla?
El trastorno de personalidad antisocial es el término oficial para un síndrome llamado sociopatía.  “Sicópatas" son las personas con una forma extrema de este mismo trastorno.
Es un patrón generalizado de
o       falta de consideración
o       violación de los derechos de los demás
o       observado desde los 15 años
o       indicado por tres o más de los siguientes criterios:
  1. Violación de las normas sociales referentes a actos que den pie al arresto.
  2. Tendencia a engañar, mentir repetidamente, usar diferentes identidades, o estafar a otros, sea para beneficio personal o por placer.
  3. Impulsividad o incapacidad de planificar.
  4. Irritabilidad y agresividad, involucrarse en peleas o asaltar a otras personas.
  5. Despreocupación por la seguridad de sí mismo o de los demás.
  6. Irresponsabilidad, incapacidad de mantener trabajo o de honrar obligaciones financieras.
  7. Falta de remordimiento, ser indiferente hacia el lastimar a otros, o racionalizar el haber lastimado, maltratado, o robado a otras personas.


¡Considere cuán temprano en la vida ya está desarrollado este trastorno! Para calificar para el diagnóstico de trastorno de personalidad antisocial, y considerarse peligrosa, una persona no tiene que ser un criminal o tener un expediente de haber sido arrestado. Existen diferentes grados en la severidad de este trastorno.
NO son personas “normales” quienes toman malas decisiones morales. Los individuos tienen una vida emocional anormal.  Son “superficiales.”  Tienen poca o ninguna capacidad para la empatía, y tienen poca o ninguna conciencia (criterio 7).
Lo que hace peligrosas a las personas con personalidad antisocial son la ausencia de empatía y de conciencia.
La carencia de empatía y de conciencia les permite a las personas antisociales violar los derechos de los demás. También tienden a manifestar grandiosidad y egocentrismo debido a la incapacidad para ponerse en el lugar de otros. Los investigadores han desarrollado escalas para medir lo que llaman “insensibilidad emocional”. 
Su sistema nervioso autonómico no está suficientemente activado.  Por esta razón estos individuos se aburren fácilmente, necesitan situaciones excitantes, y parecen tener impulsos incontrolables.  La necesidad que tienen de sentirse excitados, y su manera de no responder a los castigos crea las condiciones propicias para el abuso de sustancias y las adicciones.
Imagínese un triángulo con tres lados representando las tres cualidades que forman el carácter. 
Estas cualidades son la capacidad de amar, el control de los impulsos, y la capacidad de razonamiento moral.
Los trastornos infantiles ODD (trastorno de oposición y desafiante) y CD (trastorno de conducta) pueden evolucionar y convertirse en trastorno de personalidad antisocial. 
Algunos adolescentes con trastorno de personalidad antisocial no son diagnosticados porque los adultos no entienden la seriedad de la combinación de la tendencia a engañar, la falta de control sobre los impulsos, la irritabilidad y la osadía.
Los adolescentes y los adultos con trastorno de personalidad antisocial tienen un trastorno severo.  En el centro de la personalidad antisocial están las deficiencias en los tres lados del Triángulo Interior. Piense en lo que significa el carácter.  El carácter es nuestra capacidad de amar, nuestra capacidad de controlar nuestros impulsos, y de razonar moralmente.  Una persona de buen carácter tiene fuertes estas tres cualidades.

Los Video Juegos Violentos
Algunos argumentan que muchos niños y adultos juegan video juegos violentos y miran programas de televisión violentos sin hacerse violentos.  Los estudios demuestran que los medios de comunicación violentos fomentan la conducta agresiva en niños y adultos susceptibles.  ¡Los niños “a riesgo” son los más vulnerables a hacerse agresivos cuando son expuestos a la violencia!

La Dra. Leedom ha comenzado a revisar el contenido de los videos juegos Play Station II para proveerle guías a los padres de familia, y pronto publicará una lista de juegos positivos y recomendados.  Ella se horrorizó al descubrir que MUCHOS de los juegos clasificados E (para todas las audiencias) NO son aceptables para los niños “a riesgo”.  Cuando ella le preguntó a su adolescente por qué esos juegos (traídos por una de sus amistades) habían sido clasificados E, la chica respondió "Bueno, porque no muestran la sangre.  Mamá, en los juegos violentos los cerebros y las tripas de la gente salen disparados."
Los videos juegos que son dañinos para los niños “a riesgo” son aquellos en los que el niño pretende tener un arma y/o disfruta atacar a otras personas. Esto es así aún si las otras personas supuestamente son “los malos”. Algunos de los juegos también sancionan que los personajes masculinos ataquen a los personajes femeninos.  ¿Quiere usted que su niño piense que está bien lastimar a cualquiera que supuestamente sea “malo”?
Lo que hace daño a los niños “a riesgo” es que aprenden a disfrutar la violencia.  Este aprendizaje trastorna el balance interior relacionado al placer de los niños “a riesgo”. Cuando el balance de placer es alterado, los niños no disfrutan lo que deberían disfrutar.  ¡Algunos niños hasta se rehúsan a salir afuera a jugar!
Muchos padres de familia han dicho, "Pero es que le gusta jugar esos juegos." Les respondemos que si el juego tuviera contenido sexual y el niño imitara cometer los actos sexuales ¡también lo disfrutaría!
¿Por qué exponemos a nuestros niños a la violencia mientras los protegemos de la sexualidad? Instintivamente sabemos que los niños expuestos a material sexual estarán motivados a actuar de manera sexual.  La violencia no es diferente.  Parece que preferimos que nuestros niños sean violentos a que sean sexuales. Los niños “a riesgo” necesitan ser protegidos tanto de la violencia como de la sexualidad en los medios de comunicación.


¿Depresión Clínica en la Madre o el Padre?
La Depresión Clínica es una enfermedad que interfiere con la habilidad de la madre o el padre para criar a sus niños.  Los síntomas de esta enfermedad son:
1. Disminución en la capacidad de sentir placer.
2. Falta de interés en las cosas.
3. Sentimiento de tristeza la mayor parte del tiempo, o ausencia de sentimientos.
4. Disminución o aumento en el sueño.
5. Cambios en el apetito.
6. Desesperanza, sensación de futilidad, y dificultades en la concentración.
7. Pensamientos sobre el suicidio.
(Tal como en el caso de otras enfermedades, todo paciente no tiene todos estos síntomas.  Usted no necesita tener todos estos síntomas para recibir diagnóstico y tratamiento para la depresión.)

Procurando Ayuda
Varios estudios han identificado una conexión entre la depresión materna, la conducta antisocial de los niños, y el trastorno de personalidad antisocial en el futuro. 
Los niños de familias en las que hay demasiada tristeza y/o enojo tienen deficiencias en la capacidad de amar.
La cantidad precisa de buen humor en el hogar ayuda a los niños a desarrollar empatía.  Vivir con un padre de familia incapacitado por la depresión clínica puede incapacitar al niño.
Si tiene depresión, procure ayuda, por favor.  Gracias a las ciencias médicas, ahora existen tratamientos muy efectivos para la depresión.
La ayuda profesional puede reducir el nivel de su depresión y enseñarle a vivir, aún durante las temporadas en las que esté sufriendo.
¡Nunca le diga a su niño que se siente suicida!
¡Nunca permita escucharle decir que ha pensado suicidarse! Las amenazas de suicidio y el suicidio de los padres de familia pueden causar daños permanentes e



Capacidad de Amar
Las personas con trastorno de personalidad antisocial tienen deficiencias en la capacidad de amar, el control de impulsos, y el razonamiento moral. 
Estos individuos no amanecen con el trastorno a los 15 años como si hubieran agarrado un resfriado.  Los problemas en la capacidad de amar, el control de impulsos y el razonamiento moral se desarrollan desde el momento de la concepción.  Creemos que existe un período de tiempo clave para desarrollar la capacidad de amar.  Los niños deben aprender a amar antes de la pubertad, o posiblemente nunca sean capaces de amar.  El control de impulses y el razonamiento moral pueden mejorarse a cualquier edad si la persona está motivada a hacerlo.
El desarrollo de la capacidad de amar sienta las bases para el desarrollo del control de impulsos y de la capacidad de razonamiento moral.
Ya que los individuos con trastorno de personalidad antisocial no son capaces de amar, es fácil para ellos utilizar a los demás (criterios 5 y 7). Tienen poca -si alguna- capacidad de controlar sus impulsos (criterios 1, 3 y 4). También carecen de un código moral a seguir (criterios 1, 2, y 6).

Triángulo Interior:
La base del Triángulo Interior, y la médula del buen carácter es la capacidad de amar.  La capacidad de amar depende de nuestra vida emocional interior y de nuestra capacidad para la empatía
El control de los impulsos es nuestra habilidad para manejar nuestros apetitos y emociones.  
El razonamiento moral es nuestro entendimiento de la moralidad y la manera en que usamos este entendimiento. 
Una persona con capacidad de amar y capaz de controlar sus impulsos funcionaría bien en cualquier sociedad, sin importar los valores morales de esa sociedad.  Los valores morales varían según la cultura, pero todas las sociedades humanas tienen un código moral que se espera los miembros sigan.
Para entender mejor cómo trabaja el Triángulo Interior, veamos qué resultaría si uno de los tres lados no estuviera bien desarrollado.  La persona con poca capacidad para amar sería la más afectada.  Sin embargo, la persona con poca empatía y una vida emocional pobre pudiera compensar parcialmente si tiene el control de impulsos y el razonamiento moral bien desarrollados.  Sus valores morales y su dominio propio le guiarían a comportarse bien con los demás, aún si careciera de sentimientos que guiaran su conducta.
Seguramente usted conoce alguien que encaja con esta descripción. A menudo estas personas son algo frías y hacen todo “por el libro” Ya que carecen de sentimientos afectuosos fuertes que guíen su conducta, temen con buena razón lo que sucedería si el control de sus impulsos y/o su razonamiento moral se deterioraran.
Estos individuos que se conducen “por el libro” son percibidos por los demás como limitados en el área de los sentimientos.  Aún así, tienden a ser buenas personas que no se aprovechan de los demás.  Así, cierta interacción entre los genes y la educación permite el desarrollo del carácter de manera que la deficiencia en capacidad de amar es balanceada cuando el control de impulsos y el razonamiento moral están bien desarrollados. A estas personas les recomendamos que sigan actuando “por el libro”. 
La persona con deficiencias en el control de impulsos pero con una capacidad de amar y un razonamiento moral bien desarrollados es una persona impulsiva que siente culpa y remordimiento.  Estos individuos se comportan mal impulsivamente aunque verdaderamente no quieran hacerlo.  Ya que a este tipo de persona le preocupa este problema, está dispuesta a buscar ayuda.  Aquellos con problemas en el control de sus impulsos pueden beneficiarse de adiestramiento y medicinas para fortalecer su centro de control de impulsos.
Cuando la capacidad de amar y el control de impulsos están relativamente intactos y la capacidad de razonar moralmente está afectada, el individuo tiende a justificar su mal comportamiento.  Por esto es que usamos la expresión “hay honor entre los ladrones.” Los ladrones con honor tienen intacta la capacidad de amar.  Muchas personas que terminan en el sistema de justicia criminal llegan allí debido a fallas en su razonamiento moral y control de impulsos.
La alta proporción de conducta criminal presente en los grupos socioeconómicos más bajos no se debe a un mayor número de verdadero trastorno de personalidad antis
ocial en esos grupos.  Los responsables son las diferencias en razonamiento moral y en la crianza sobre el control de los impulsos. 
Debemos desarrollar maneras confiables de identificar a los criminales cuya capacidad de amar está intacta.  Estos individuos no cumplirían el criterio 7. El problema es que el remordimiento es muy difícil de medir, y muchos con trastorno de personalidad antisocial fingen remordimiento.  La capacidad de razonamiento moral puede mejorarse por medio de la educación y el tratamiento de la persona que tiene las otras cualidades intactas.

¿Por qué debemos esmerarnos por ayudar a nuestros niños a desarrollar la Capacidad de Amar?
La Capacidad de Amar es
o       la clave de la felicidad y el bienestar.
o       la médula del buen carácter.
Cuando una persona desarrolla su capacidad para amar y disfruta plenamente sus relaciones, ¡es protegida contra las adicciones y la conducta antisocial!
Su niño “a riesgo” puede que no desarrolle a plenitud su capacidad de amar si usted no se ocupa de esto.  Su amor por su niño no es suficiente.  Tiene que enseñarle a amarle de vuelta.  También tiene que enseñarle a amar a otros y a ser un buen amigo. No espere que su niño “a riesgo” aprenda a amar sin que se le enseñe.

 Capacidad de Amar: Una persona capaz de amar hace TODO lo siguiente en sus relaciones:

  • Siente y disfruta tener sentimientos afectuosos hacia ciertas personas.
  • Muestra empatía hacia aquellos a quienes ama.
  • Desea cuidar a aquellos a quienes ama.
  • A veces sacrifica sus propios deseos por el bien de una persona amada.


Razonamiento Moral

El Razonamiento Moral incluye la creencia en valores, y el entendimiento de las reglas de la sociedad.  Los niños “a riesgo" tienen dificultades en el desarrollo de su razonamiento moral por varias razones:
La Capacidad para el Razonamiento Moral protege contra y ayuda a prevenir las adicciones y la conducta antisocial. 
1.      Dado que son voluntariosos, los niños "a riesgo" pueden creer que ellos mandan y que por lo tanto pueden cambiar las reglas a su antojo.
2.      Ya que pueden tener deficiencias en el control de impulsos, los niños "a riesgo" que violan las reglas frecuentemente debido a su impulsividad tienen dos opciones a la hora de pensar en valores. 
a.       La primera opción es verse a sí mismos como malos por no poder seguir las reglas. 
b.      La segunda opción es ver las reglas como estúpidas.
3.      Como pueden no desarrollar empatía, su razonamiento moral está afectado.  

El Razonamiento Moral es el primer paso hacia la conducta moral.  La influencia de los padres por medio de la crianza puede aumentar o reducir la conducta moral del niño.

¡El castigarlos pudiera reducir su conducta moral!  Los niños “a riesgo” tienen una deficiencia innata en la capacidad de aprender por medio de los castigos.

¡Las necesidades pueden ser distintas a las de otros niños! Los niños “a riesgo” requieren un vínculo excepcionalmente fuerte con sus padres para desarrollar razonamiento moral y conducta moral.

Los padres demasiado controladores fracasan. La autonomía (libertad para decidir entre opciones) en situaciones en las cuales el niño probablemente tomará una decisión moral buena por sí mismo fortalece la conducta moral. Los padres deben propiciar que sus niños tengan éxito tomando decisiones. 


Bienestar

El bienestar es un estado de salud física, emocional, social y espiritual.

El bienestar es más importante que la felicidad. Bienestar no es lo mismo que felicidad.  La felicidad proviene de una sensación de placer.  No todos los placeres de la vida conducen al bienestar; de hecho, algunos pueden ser perjudiciales.


Los padres de familia deben ayudar a los niños a lograr su bienestar.
Los niños tienen que ocuparse de desarrollar sus capacidades.

Sin la guía correcta, los niños “a riesgo” elegirán opciones que menoscabarán su bienestar.  Para lograr relacionarse como lo necesitan, los niños “a riesgo” tienen que tener capacidad para amar y control de impulsos.  La capacidad para razonamiento moral ayuda a los adolescentes a ser autónomos ¡sin meterse en problemas!

Tres factores conducen al bienestar:

Relaciones Sanas.
Todos necesitamos relaciones con afecto y apoyo mutuo.

Sentirse Capaz.
El sentirnos capaces, o la creencia de que uno es una persona competente quien posee suficientes habilidades para triunfar en la vida es el segundo requisito.
El juego imaginativo, el tocar música, la lectura, y el crear arte son ejemplos de actividades que desarrollan capacidades. El juego natural de los niños se llama juego imaginativo.  Esta manera de jugar desarrolla el cerebro del niño y desarrolla sus capacidades.  El ver mucha TV resta tiempo que pudiera ser dedicado al juego imaginativo. El leer libros ejercita naturalmente la imaginación de los niños.
Los niños que pasan el tiempo "sin hacer nada" no desarrollan sus cerebros.  La televisión tampoco hace nada por desarrollar el cerebro de los niños.
Los padres de familia tienen que limitar la exposición de sus niños a fuentes de entretenimiento que no desarrollan sus capacidades.

Autonomía.
El sentido de ser nuestros propios gobernantes.  Autonomía significa ser libre para tomar muchas de nuestras propias decisiones. Los niños y los adolescentes necesitan practicar el elegir entre opciones por sí mismos.
Cuando elegimos…
Tomamos en consideración el valor del placer inmediato, el valor del placer a largo plazo, el valor de daño inmediato, y el valor de daño a largo plazo.  También contamos con que aquellos en posiciones de autoridad nos ayuden a tomar decisiones.
Estudios recientes señalan que el mecanismo cerebral involucrado al tomar decisiones es diferente en las personas con adicciones, conducta antisocial y TDAH.  Estos niños y adultos tienden a poner demasiado énfasis en el valor del placer inmediato al hacer la elección.  Ellos tampoco parecen ser influenciados por las figuras de autoridad como lo son los demás.
Este método diferente de tomar decisiones causa que los niños y adultos afectados tomen riesgos en busca de placer.
Los padres de familia de niños “a riesgo” deben estar conscientes de esta tendencia de sobrevalorar el placer al tomar decisiones. Los padres deben hablar frecuentemente con sus niños sobre la importancia de una perspectiva apropiada acerca del placer.  El propósito del placer es que hagamos lo necesario para sobrevivir.  Pero la búsqueda exagerada del placer puede menoscabar la salud y el bienestar.
¡Muchas cosas en la vida son más importantes que el placer!
¿Cómo deben los padres ayudar a sus niños a alcanzar su bienestar?

1. Aprenda y enséñele los principios del bienestar a su niño.

2. Tenga una visión para la vida de su niño.

3. Ayude a su niño a desarrollar su potencial pleno- capacidad de amar, control de impulsos y capacidad de razonamiento moral.

4. Ayude a su niño a sentirse capaz.

¿Tiene una visión para la vida de su niño?  
Siga los siguientes pasos simples para desarrollar una visión para la vida de su niño:
1. Piense en las cualidades especiales de su niño.
o       ¿Cuáles son sus talentos?
o       ¿Cuáles son sus intereses?
2. Haga un plan para ayudar a su niño a desarrollar sus buenas cualidades, intereses y habilidades. Aún los niños con talentos extraordinarios tienen que trabajar para desarrollar sus talentos.
3. Piense en las cualidades de carácter que usted valora. Haga un plan para ayudar a su niño a desarrollar esas cualidades.

Adolescentes

¿Qué es necesario para el bienestar de los adolescentes en los años de la escuela secundaria?
Los adolescentes necesitan lo mismo que todos los demás:
Relaciones Sanas
Sentirse Capaz.
Autonomía.

Los años de la escuela secundaria son un período crítico para aprender a amar.  Los adolescentes necesitan aprender a comportarse de manera justa en relaciones románticas.  También necesitan continuar tratando a los demás con amabilidad y respeto.

¿Qué destrezas necesitan desarrollar los adolescentes? 
Necesitan tener balance en sus vidas.  En la pubertad las hormonas sexuales comienzan a motivar a la persona a enfocarse en el sexo y la posición social. 

Si el enfoque en estas áreas es excesivo, se menoscaba el bienestar
La falta de balance en la vida puede conducir a adicciones y a conducta antisocial. Los adolescentes necesitan aprender control de los impulsos para tener balance en sus vidas.

1. Relaciones Sanas: Los adolescentes necesitan relaciones familiares estrechas, y amistades.  Además, en la escuela secundaria necesitan aprender a relacionarse con los miembros del sexo opuesto.  También necesitan desarrollar amor por su comunidad.

2. Sentirse Capaz: Los adolescentes necesitan desarrollar muchas destrezas.  Necesitan creer que son capaces de triunfar como adultos.

3. Autonomía: Los adolescentes necesitan autonomía.  La cantidad precisa de autonomía le permite al adolescente practicar ser adulto bajo el tutelaje de sus padres.

¿Cómo sé cuánta autonomía permitirle a mi adolescente?
Los adolescentes necesitan suficiente libertad que le permita adquirir práctica en hacer buenas elecciones.  Cuanta autonomía darle a su adolescente también depende de la destreza de la crianza infantil que consiste en responder a las necesidades de su adolescente. El poder responder sensitivamente a las necesidades y deseos expresados y no expresados de su adolescente depende de la empatía. 
La empatía es parte de la Capacidad de Amar de los padres de familia.  Muchos factores de nuestras vidas disminuyen nuestra Capacidad de Amar a nuestros adolescentes. 




Juramento de los Padres de Familia

¿Es usted madre o padre de un niño “a riesgo”? Si es así, el Juramento de los Padres de Familia es para usted! Los niños aprenden de sus padres de tres maneras.
1.      Sirva de ejemplo para su niño demostrando los valores y actitudes que desea que manifieste.
2.      Enséñele con palabras lo que necesita saber.
3.      Tenga influencia en el niño demostrando una actitud positiva.


Para servirle de modelo a su niño, primero debe atender su propio bienestar.
Ejercítese regularmente y coma alimentos saludables.  Reduzca el estrés de su vida.  Atienda sus propias necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales. 
Si tiene depresión, busque ayuda. Si fuma, deje de fumar.  El humo de segunda mano es muy dañino para los niños “a riesgo.”
¿Qué aumenta el riesgo de desarrollar TDAH, adicciones y conducta antisocial?
El riesgo ocurre dado problemas en tres habilidades relacionadas con el temperamento innato.
1.      La primera es la capacidad de amar. Los niños “a riesgo” pueden tener dificultades aprendiendo a valorar y disfrutar las relaciones estrechas.
2.      La segunda es el control de impulsos. Los niños “a riesgo” tienen dificultades aprendiendo a manejar sus impulsos.
3.      La tercera es el razonamiento moral. Debido a problemas en la capacidad de amar y el control de impulsos, los niños “a riesgo” pueden tener dificultades aprendiendo lecciones morales.







Fuentes:
Dra. Marisol Muñoz-Kiehne  “¿Tal como su padre?”
Dra. Laura J. Stevens  Cómo ayudar a los niños con ADD y ADHD (Spanish Edition) [Paperback]
Jose J. Bauermeister PhD (Author), Russell A. Barkley PhD ABPP ABCN (Foreword)   Hiperactivo, Impulsivo, Distraído Me conoces?, Segunda edición: Guía acerca del déficit atencional para padres, maestros y profesionales (Spanish Edition) [Paperback]